Entradas

250 Aniversario del nacimiento de Beethoven

Imagen
 Este año pasado, 16 de diciembre de 2020, se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven. Para conmemorar esta fecha diferentes instituciones musicales se lanzaron a realizar actividades referidas a este acontecimiento musical. Caixaforum realiza diferentes actividades (charlas, conciertos, exposiciones) todos los años y este no podía ser menos. Debido a la pandemia muchas de estas actividades se realizan on line, por ejemplo una serie de 9 conferencias sobre la figura de Ludwig van Beethoven que la experta musicóloga Eva Sandoval ha realizado durante varias semanas. En ellas, a la vez que analiza varias de sus obras, nos va contando como era la personalidad del gran músico, como fue su vida personal y profesional. Aquí dejo un resumen de las reflexiones y aportaciones de la informadora de Radio Clásica (de RNE), además os dejo el enlace con las distintas conferencias. Espero que las disfrutéis tanto como yo. "Beethoven (1770-1827) creía que estaba destinado a revoluc

FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO

Imagen
DURANTE LA 2ª Y 3ª EVALUACIÓN VAMOS A TRATAR LAS DIFERENTES FAMILIAS DE INSTRUMENTOS. DESPUÉS DE HABER ESTUDIADO LA FAMILIA DE CUERDA VAMOS A TRATAR LA FAMILIA DE LOS AERÓFONOS. PRIMERO UN RESUMEN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA: AHORA QUE TENEMOS UNA VISIÓN GENERAL DE LA ORQUESTA, VAMOS A VER COMO SON LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA: CONTINUAMOS CON LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL: DISTINGUIR LOS SONIDOS DE ESTOS INSTRUMENTOS A VECES PUEDE SER COMPLICADO, VAMOS A INTENTARLO: Vamos a intentar descubrir las respuestas acertadas a los siguientes acertijos: juguemos Ahora vamos a distinguir instrumentos musicales que hemos visto durante estos temas 3 y 4. video-juego Seguimos con el tema y ahora vamos a intentar solucionar el crucigrama instrumentos . última oportunidad de demostrar lo que sabes  Test de instrumentos

La música en la Antigüedad y en la Edad Media

Imagen
Empezamos el curso!!!! El primer tema que vamos a tratar con los alumnos de 3ºESO, se centra en la música en la Antigüedad y en la Edad Media. Es difícil hablar de la música de Grecia y Roma, porque no tenemos pruebas físicas de esa época, salvo el Epitafio de Seikilos, del que hablo en el apartado de Vídeos de 3º. Los mitos nos ayudan a entender esa época y uno de los mitos más famosos dedicado a la música, es el mito de "Orfeo y Eurídice". En el siguiente enlace podemos ver un vídeo de TVE en que se explica este mito. Vídeo del mito de Orfeo Siguiendo con la música en la Antigüedad, podemos afirmar que grandes matemáticos y filósofos griegos, estudiaron la música y su relación con las matemáticas, el cosmos,... . Pitágoras elaboró la teoría de la música de las esferas, aunque Aristóteles también se interesó por esa teoría, creía que los planetas realizaban una música mientras giraban en el universo. ¿Quién era Pitágoras? Es muy difícil hablar de la

"La música en Halloween"

Imagen
El día 31 de octubre celebramos la víspera del día de todos los santos. La música en estos días también es protagonista y el cine y la televisión también apoyan esta afirmación. Miles de películas de terror no causarían tanto miedo de no ser por su banda sonora, por ejemplo las películas de Alfred Hichtcock como "Psicosis" (banda sonora creada por Bernard Herrman): ¿¿¿¿Ha influido esta música en otras películas de terror????: La película "Halloween" de 1978 es una de las películas de terror más famosas de la historia del cine, y su BSO es una de las más inquietantes: La banda sonora del "Exorcista" fue compuesta por Mike Oldfield: Qué canciones se pueden destacar en cuanto a su música de suspense, puede haber muchas listas, aquí os dejo un posible ranking: La película "IT", basada en los libros de Stephen King del mismo nombre, también se caracteriza por su música inquietante: Tim Burton dio en el clavo c

PRACTICANDO LENGUAJE MUSICAL

Imagen
COMENZAMOS EL CURSO CON LOS ALUMNOS DE 1ºESO, TENEMOS QUE PRACTICAR UN POQUITO PARA QUE TODO FUNCIONE. ¿TE ACUERDAS DE LAS NOTAS? Practicar lectura musical Aprendo música AQUÍ OS DEJO LOS ENLACES DE LAS PÁGINAS QUE TENÉIS QUE PRACTICAR.

Jan Sibelius

Imagen
Al igual que Granados, Albeniz y Falla son los grandes compositores "nacionalistas" españoles, lo mismo ocurre con Jan Sibelius para Finlandia. Los nacionalismos políticos de finales del siglo XIX tuvieron su reflejo en el arte, y en concreto en la música. Finlandia se independiza de Rusia y Jan Sibelius muestra en la música el ansia de expresión de su país. Entre sus composiciones sinfónicas destacamos el Concierto para violín y orquesta en re menor Op. 47, que tiene una historia fascinante. Se trata de un concierto que Jan Sibelius pensó para ser interpretado por el violinista Willy Burmester, quien prometió interpretarlo en Berlín. Por problemas económicos no pudo ser y Sibelius decidió estrenarlo en Helsinki, aunque se tuviera que interpretar por Viktor Novacek, ya que Burmester no podía trasladarse a Helsinki. El estreno fue en 1903 y resultó un completo fracaso ya que Novacek no estaba a la altura de la dificultad del concierto y del virtuosismo necesario para inte

Enrique Granados

Imagen
Enrique Granados es uno de los compositores españoles más famosos y uno de los máximos representantes del llamado "Nacionalismo musical español". Amigo de Isaac Albéniz y Pau Casals, seguidor de las ideas de Pedrel y fuente de inspiración para otro grande como Manuel de Falla, Enrique Granados es un imprescindible de la música clásica occidental. Os dejo el enlace del reportaje emitido por televisión española, en el que se habla de su vida profesional y personal desde un punto de vista diferente. El documental lleva por título "El amor y la muerte", la directora es Arantxa Aguirre y en el participan poniendo sus voces Emma Suarez y Jordi Mollá, además contamos con la presencia de la pianista Rosa Torres -Pardo.