250 Aniversario del nacimiento de Beethoven

 Este año pasado, 16 de diciembre de 2020, se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

Para conmemorar esta fecha diferentes instituciones musicales se lanzaron a realizar actividades referidas a este acontecimiento musical.

Caixaforum realiza diferentes actividades (charlas, conciertos, exposiciones) todos los años y este no podía ser menos. Debido a la pandemia muchas de estas actividades se realizan on line, por ejemplo una serie de 9 conferencias sobre la figura de Ludwig van Beethoven que la experta musicóloga Eva Sandoval ha realizado durante varias semanas. En ellas, a la vez que analiza varias de sus obras, nos va contando como era la personalidad del gran músico, como fue su vida personal y profesional.

Aquí dejo un resumen de las reflexiones y aportaciones de la informadora de Radio Clásica (de RNE), además os dejo el enlace con las distintas conferencias.

Espero que las disfrutéis tanto como yo.

"Beethoven (1770-1827) creía que estaba destinado a revolucionar el mundo de la música. Comenzamos comentando su Sinfonía nº5 "la del destino", cuyo motivo: sol sol sol mi; fa fa fa re, se utiliza por diversos músicos como por ejemplo Falla en el allegretto del Sombrero de tres picos, también lo recoge Brahms en su réquiem, o en Rachmaninov, o más cercano en el tiempo en la película de Kubrick "La naranja mecánica" lo utiliza en el sonido del timbre.

Anton Schindler (1795-1864) fue ayudante de Beethoven y en 1840 publicó su biografía, años después se demostró que esta biografía fue un fraude.

Entre 1804 y 1808 escribió esta Sinfonía nº5 y comenzó a sufrir los efectos de su sordera. Utiliza la tonalidad de do menor, que se da en obras que muestran sentimientos pesarosos como en su sonata patética. En aquel momento, también tenía un conflicto interior, fue un gran defensor de las ideas de la revolución francesa "libertad, igualdad y fraternidad" y no pudo soportar la "traición" de Napoleón, al que había admirado tanto.

Musicalmente, es su sinfonía más unificada en sus 4 movimientos. Enel tercer movimiento volvemos al do menor (fatalismo y batalla), en el 4º movimiento, en do MAYOR, es el triunfo y la alegría.

Es una de la obras más importantes de la historia según Eta Hoffman. Se estrenó en 1808 en el Theater an der Wien.

Hay diferentes versiones, la de Carlos Kleiber es la "gran" versión, así como la de Christian Thielemann.


Su sonata para piano nº21 en do mayor op.53 "Waldstein" también es comentada por Eva Sandoval. Beethoven exigía mucho a los constructores de pianos para mejorar el instrumento. Era un gran pianista, un auténtico virtuoso, con una gran técnica, pero también muy efusivo y expresivo, algo que no era habitual. 

Comenzó a estudiar piano con su padre y después con maestros como Christian Gottlob Neefe (1748-1798). Con 12 años ya había publicado para teclado alguna obra.

Johann Andreas Stein fue el constructor de pianos que más le gustaba, en el año 1788 los pianos ya contaban con una sucesión de 5 octavas.

Sebastien Erhard, constructor de pianos francés, le envió un piano de nueva generación: más resonancia, más notas, tenía mayor posibilidad tímbrica. Lo construyo en 1803 y se lo envió para que lo utilizara en sus obras.

Compuso una serie de 32 sonatas, pasó del clasicismo al romanticismo. Fue ganando en dificultad y en riqueza tímbrica.

Esta sonata nº21 fue dedicada al Conde von Waldstein, su mecenas entre 1803 y 1804. Musicalmente el ritmo y la armonía destacan frente a la melodía. Reúne un gran número de invenciones técnicas: tocar con una sola mano trinos y melodía, cruces de manos, o experimentos con el uso del pedal. El 2º movimiento es un Adagio molto, el inicio del tercer movimiento es llamativo por el cruce de manos, y la mano izquierda realiza la melodía (allegretto moderato), y acaba con una coda prestíssimo.

Hans von Bülow, fue el primer concertista en interpretar todas sus sonatas. Alfred Brendel también es un gran conocedor de la integral de sus sonatas.


Cuarteto de cuerda nº13 en si bemol mayor, op.130.

Beethoven fue el primer compositor "freelance" en conseguir el éxito. Utilizó el metrónomo inventado por Johan Mäelzel en 1816) en michas de sus obras (fue uno de los primeros). Su legado se revalorizó y se convirtió en un modelo a imitar. Ya que estableció indicaciones metronómicas en sus obras.

Fue también el primero en escribir una sinfonía para coro y solistas vocales, fue el primero en componer un cuarteto en siete movimientos, compuso una sonata de más de una hora de duración, es decir fue un adelantado en materia musical y esto lo convirtió en un ídolo del romanticismo en vida.

Fue durante el siglo XIX cuando los creadores dejaron de ser "artesanos" para ser considerados como los más altos artistas, incluidos los músicos, como Beethoven.

Antes de cumplir 50 años ya era completamente sordo. Su mala relación con su familia y su carácter, cada vez más huraño lo hizo separarse de la gente que lo apreciaba.

Eta Hoffman, escritor y amigo de Beethoven, así como otros, ayudaron a agrandar su leyenda.

Sus obras tardías son las más innovadoras y poca gente pudo llegar a entender su genio. Fue por lo tanto un genio "incomprendido", característica que potencia aún más, si cabe, su carácter romántico.

Por ejemplo su Sinfonía nº9 (1824) se desmarca de la tradición: coro más cuatro solistas vocales, más una plantilla orquestal enorme, y con una duración mayor de una hora. Sony, la compañía discográfica, decidió que los CD tendrían una duración de 74'33" por la Sinfonía nº9 de Beethoven.

En cuanto a sus piezas para piano, sus cinco últimas sonatas para este instrumento, compuestas entre 1816 y 1821, es decir lasnº28,29,30,31 y 32, son mucho más modernas, por ejemplo: más contrastantes, la estructura armónica y texturas complicadas (contrapuntísticas) son un reto tanto para los oyentes como para los intérpretes. Además son obras muy expresivas, como la sonta nº29 Hammerklavier, que terminó en 1818 y Franz Liszt la recuperó años más tarde. Cuando Beethoven la terminó dijo: "Por fin sé componer". En este caso os dejo la versión que realizó Daniel Barenboim:



La música de cámara también cambió por sus últimas composiciones. Por ejemplo, el género de la sonata para violonchelo y piano fue establecido con su op.5. El auténtico banco de pruebas para sus novedades son los cuartetos de cuerda de sus últimos años: cinco cuartetos, con dramatismo e implicación emocional, textura contrapuntísticas, extensión de las obras... .

El cuarteto nº13 op.130 destaca por muchos elementos, en su 5º movimiento "Cavatina" se puede observar un lirismo sostenido que camina hacia la melodía infinita. Este cuarteto estaba formado por seis movimientos, algo que no era habitual. Su cuarteto nº15 op.132, compuesto en 1825, titula su tercer movimiento como "Canción de acción de gracias ofrecida a la divinidad por un convaleciente en modo lidio". Por qué utilizaría el término convaleciente, quizás porque se acaba de recuperar de una de sus muchas recaídas de salud y pudo escribir el penúltimo de sus dieciséis cuartetos.


Las características de sus últimos cuarteros las podemos resumir como sigue:

estructuras flexibles, armonías recargadas. desarrollos temáticos extensos, denso tejido contrapuntístico y dramatismo e implicación emocional.

Otra maravilla es concierto nº9 "Kreutzer" para violín y piano, que fue dedicado a Rodolphe Kreutzer, quien era un gran violinista y que nunca la interpretó por considerarla intocable. Aquí os dejo una versión interpretada por la gran violinista Anne-Sophie Mutter:


 

El cuarteto op.130 nº13 en su versión original tenía seis movimientos y su último era la "Gran Fuga", pero al ser demasiado complicado no fue bienvenido por el público y la crítica. Demasiados saltos de 6ª y 7ª, y gran importancia al semitono, así que su editor lo convenció para publicarlo de manera independiente como op.133. Así que tuvo que escribir un nuevo finale con un aire juguetón e infantil, al igual que en el 2º movimiento que usa grados conjuntos, con un movimiento presto. El cuarto movimiento ( "Alla danza tedesca")también es alegre y extrovertido, con el comienzo en un compás ternario bien marcado. Gustaron tanto estos movimientos, que fueron visados en su primera interpretación. Y su primer movimiento (Adagio ma non troppo) nos pone en antecedentes de todo el universo que se va a desarrollar en los siguientes 40 minutos.



Concierto para violín y orquesta en re mayor, op.61.

A los 27 años Beethoven ya tenía síntomas de sordera. A los 31 años había perdido el 60% de audición, el seis de octubre de 1802 escribe el testamento de Heiligenstadt, en el que habla y escribe sobre su vida y sus problemas de audición.

En 1806 escribe este concierto como resultado de la desesperación que siente.

A partir de 1812 usaba trompetillas para poder escuchar, después empezó a usar pizarras para comunicarse.

Johann Nepomuck Mäelzel (1772-1838) inventor del metrónomo y amigo de Beethoven le fabricó cuatro trompetillas auditivas o acústicas. Hacia 1818 ya no podía entender nada, así que pizarras y cuadernos eran sus herramientas. Se conservan 139 cuadernos de conversaciones en la Biblioteca Nacional de Berlín y en la Beethoven Haus de Bonn.

En 1802 escribió una carta desesperada a sus hermanos, hablando de su dolencia y de un posible suicidio que afortunadamente nunca llegó a perpetrarse.

Este concierto para violín fue compuesto para ser interpretado por el violinista Franz Clement, gran amigo de Beethoven y director de orquesta del Theater an der Wien.

Vamos a ver cada uno de sus movimientos con más atención:

Movimiento I-Allegro(26 minutos aproximadamente): violín solista hace su entrada con una paráfrasis virtuosa (floreos, grupetos, énfasis en los agudos).

Movimiento II-Larghetto: sentimiento y expresividad muy profundos, ya que compuso estas notas inspirado por su compromiso secreto con Therese von Brunsvik.

Movimiento III-Rondo Allegro: extroversión, alegría, carácter muy popular y cantarín. Las cadencias originales no se han conservado.

En 1807 realizó una transcripción para piano, así nos podemos hacer una idea.

Entre las versiones que se han hecho podemos quedarnos con la de Patricia Kopatchinskaja y la orquesta de Frankfurt.


Sinfonía nº6 en fa mayor, op.68 "Pastoral"

Beethoven se fue alejando de la gente y acercándose a la naturaleza conforme su sordera iba siendo cada vez más grave. Cartas del compositor y relatos de amigos hacen referencia a su amor por la naturaleza

La naturaleza unida a lo divino, herencia de la ilustración. Así se crean piezas programáticas (sin texto) que representan motivos naturales, pastoriles y bucólicos. Por ejemplo los instrumentos de viento están relacionados con los pastores. Los trémolos de la cuerda imitan los truenos, relámpagos y el viento de las tormentas. Los pizzicatti imitan la lluvia. Los arpegios imitaban el curso del agua de un río, la imitación del eco se conseguía con la repetición en forte y piano. Las melodías eran populares, en tonalidades sencillas, que se podían doblar por terceras o sextas paralelas. Las danzas populares para representar los festejos. Estas son sola algunas muestras de las convenciones que los compositores del siglo XVII y XVIII hacían uso y que Beethoven quería superar.

Para componer su sinfonía se inspiró en la obra de otro autor: la gran sinfonía de Justin H. Knecht (1784). La sinfonía "Pastoral" la divide en 5 movimientos e incluye un texto que sirve de guía al oyente. Se estrenó el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien.

Vamos a hablar un poco de cada movimiento:

Primer movimiento: Allegro ma non tropo, "despertar de alegres impresiones al llegar al campo". Una canción de Bohemia es tocada por los violines primeros.

Segundo movimiento: "Escena al borde del arroyo", las codornices, el ruiseñor y el cuclillo se representan por la flauta, el oboe y el clarinete respectivamente.

Tercer Movimiento: "Reunión de campesinos", bailan una danza típica en ritmo de 2X4, destacan los trémolos del violonchelo.

Cuarto movimiento: Tormenta-Allegro

Quinto movimiento: "Canto de los pastores", tonada popular suiza.


Concierto para piano nº5 en mi bemol mayor, op.73, "Emperador".

Este concierto hay que ponerlo en relación con otras obras de Beethoven centradas en cuestiones políticas y en sus ideales republicanos, esas otras obras son la ópera Fidelio, la sinfonía nº9 y Batalla de Vitoria.

Por ejemplo "Fidelio" es una ópera ambientada en Sevilla, que cuenta la historia de Florestán, un hombre encarcelado por sus ideas políticas y al que su propia esposa, Leonora, intentará sacar de la cárcel, disfrazada de Fidelio. Se estrenó en 1805 y fue un fracaso, ya que la mayor parte del público eran soldados franceses invasores de Austria y la vieron como una afrenta. Cuando se volvió a estrenar algunos años más tarde fue un éxito.

Beethoven estaba muy interesado en la política y su mentor Gottlob Neefe le introdujo en círculos de intelectuales y políticos de la época.

Beethoven consideraba al héroe un hombre hecho a si mismo. Muy típico del ideario romántico y que da lugar a su periodo heroica. Como su tercera sinfonía, llamada "Heroica", compuesta en 1803 y dedicada en un primer momento a Napoleón, antes que se autoproclamara emperador en 1804. Esto le llevo a tachar esta dedicatoria y cambiarla por otra personalidad de la época. Esta sinfonía ya rompía moldes, por su mayor extensión, así como mayor expresividad y su gran libertad formal.

Beethoven también asumió principios masónicos en su juventud, y no hay que olvidar que grandes amigos de Beethoven como Schiller (Oda a la alegría) o Goethe (perteneció a la logia de las tres rosa de Weimar) eran masones.

El concierto nº5 está escrito en la tonalidad de mi bemol mayor, que es una tonalidad relacionada con el heroísmo y la valentía, como también lo hace en la tercera sinfonía.

Destaca la versión realizada por Christian Zimmerman y Leonard Bernstein, con la Filarmónica de Viena:



Sinfonía nº 9 en re menor, op.125 "Coral".

Desde 1985 es el himno de la Unión Europea, ya en 1971 la Asamblea de Europa votó para convertirlo en himno europeo y en 1972 el consejo de Europa así lo decidió, y fue Herbert Von Karajan el encargado de realizar las versiones para orquesta sinfónica, banda y orquesta de cámara. Eso sí, el himno carece de letra y tan solo es instrumental.

En 1989 la caída del muro de Berlín volvió a hacer popular esta sinfonía ya que Leonard Bernstein fue el encargado de realizar dos conciertos de la Sinfonía nº 9 en los dos lados del muro. El gran director decidió que en lugar de hablar de alegría "Freude" se hablaría de libertad "Freiheit", y así se hizo, ya que Bernstein pensó que en un momento así hasta Beethoven lo permitiría.

El poema de la "Oda a la alegría" lo escribió Schiller a los 26 años en 17885 y lo publicó un año después. En esa época se interpretó por diversas asociaciones masónicas y los estudiantes lo cantaban con la música de la Marsellesa. Puede ser incluso que el propio Schiller hablara de Libertad y no de Alegría pero que la censura de la época le hiciera intercambiar las palabras.

Ya en 1792 Beethoven quería hacer una versión musical de ese poema, pasaron diez años hasta 1ue en 1824 pudo estrenar la Sinfonía "Coral". Beethoven la realizó por encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres, pero fueron los últimos 18 meses antes de estrenarla, los meses más fructíferos del compositor.

La Sinfonía nº 9 se estrenó el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, con 80 músicos en la orquesta y 90 cantores en el coro, además de los cuatro solistas corales, además añadió instrumentos de percusión y los contrafagots. Su extensión era superior a los 60'.

La obra describe un viaje hacia la alegría desde la desesperación. En el primer movimiento destaca el comienzo con esos intervalos de quintas en los violines, dan la sensación que están afinando la orquesta. El segundo movimiento es el Scherzo, normalmente era el tercer movimiento. En este movimiento destacan los intervalos de octavas en las cuerdas y en los vientos. El Adagio del tercer movimiento destaca por una melodía romántica y melancólica. El cuarto movimiento, Presto, presenta una melodía sencilla, con negras y blancas, que se mueve por grados conjuntos, porque Beethoven quería que todo el mundo pudiera cantarla y recordarla con facilidad, así pudo convertirse en un himno.

Para la melodía de su Oda se inspiró en Mozart y en su Misericordias Domini de 1775 y en Johann Christian Bach y su ópera Catone in Utica. A los dos compositores los admiraba enormemente.

La paz del tercer movimiento se rompe en el inicio del cuarto movimiento con lo que Richard Wagner llamó una "fanfarria del terror", con un acorde en re menor con una apoyatura muy disonante en el viento madera".


Toda esta información es un resumen de las conferencias que Eva Sandoval ha realizado para en caixaforum y cuyo enlace he dejado más arriba.

Entradas populares de este blog

El Lied

Historia de la danza

Música Country