Entradas

Mostrando entradas de octubre 8, 2017

Lux aeterna: Réquiem de Verdi

Imagen
La tercera sesión de este ciclo de conferencias. ha estado dedicado al réquiem de Verdi, "una misa para el teatro". Se trata de un réquiem monumental y muy cercano al género operístico, la misa se desacraliza y se acerca al teatro. Hay que tener en cuenta que es la obra sinfónico-coral más interpretada después del réquiem de Mozart. De hecho, en su época la llamaban "La Aida sin palmeras", debido también a que fueron compuestas con muy poca diferencia de tiempo. La secuencia del Dies irae es la pieza más identificativa de la obra. Esta sección se divide a su vez porque es un texto muy largo, se creó en el siglo XIII sobre un texto de Tomás de Celano. Se incorporó a la misa en el siglo XIV. El texto cuenta con 19 estrofas en tercetas y hace referencia al día del juicio final. Se trata de un texto muy dramático propio de la estética medieval. Para dar mayor relevancia a su mensaje, los instrumentos de viento metal y la percusión (timbales) tendrán un pa

Lux aeterna: Réquiem de Fauré "acunando la muerte"

Imagen
La última conferencia de Eva Sandoval se dedicó al réquiem de Fauré. Este género ha sabido adaptarse a los tiempos. Esto lo vemos con Gabriel Fauré, quizás más relacionado con el de Brahms que con el de Mozart, con el primero en lo musical y con el segundo con los textos utilizados. No es nada teatral, a diferencia del de Verdi. Se trataba de imitar lo antigüo, sencillo, íntimo y austero. Se trata de consolar al que se queda, como el réquiem de Brahms. Lo consigue al usar otros textos, ya que ya no se interesa por el Dies irae, y prefiere la antífona "In paradisum". Se iniciará una tradición que otros músicos usaran. Fauré compone su réquiem en 1888, otros músicos de esa época componen réquiems como Camille Saint-Saens o Borzak. Gabriel Fauré El contexto histórico lo podemos resumir de la siguiente manera: a finales del siglo XIX en Francia nos encontramos la III República, una sociedad anticlerical, y la presencia de distintos movimientos artísticos