Entradas

Mostrando entradas de febrero 24, 2019

Lux aeterna: 4 réquiems inmortales

Imagen
Durante el mes de octubre el Caixaforum de Zaragoza celebra varias conferencias dedicadas al género del réquiem. Este lunes 25 de septiembre le tocó el turno al Réquiem de Mozart.  La conferencia estuvo a cargo de Eva Sandoval , musicóloga e informadora de Radio Clásica (RNE): Así que según su conferencia podemos establecer lo siguiente: "La misa de réquiem muestra la relación entre la música y la muerte. Hasta la fecha se han compuesto unos 2000 réquiems. Como género musical podemos ver su evolución : Desde el canto gregoriano; el renacimiento con obras de Ockeghem, Morales y Victoria; en el barroco con Schütz o Charpentier; en el clasicismo con Haydn y Mozart; en el romanticismo con Brahms; en el siglo XX con Britten, Lygeti o Hanz Werner Henze. En el 2005 Karl Jenkins compuso el último réquiem conocido. Los textos empleados para su composición son de los siglos I-III, del libro de  Esdras (este texto forma parte del Introito, y se repite casi c

El "Baryton" de Haydn y el Príncipe Esterhàzy

Imagen
Vamos a comenzar a estudiar el clasicismo, siguiente etapa musical, en la que comentaremos las diversas formas musicales y también hablaremos de diversos compositores. Para ello ya contamos con un apartado en este mismo blog. Para ampliar vuestra información sobre este tema, vamos a hablar de un instrumento musical que tras el clasicismo desapareció, el baryton. Fue un instrumento creado para el príncipe Esterhàzy, para el que trabajaba Haydn, y para el que compuso numerosas obras, unas 130 tríos para violonchelo, viola y baryton, también varios tríos para violín, violonchelo y baryton. Primero tenemos que saber que es un baryton: Después tenemos que experimentar con su sonido y la técnica para tocarlo adecuadamente: Por lo tanto el baryton es: un instrumento de cuerda arqueado de la familia de la viola que se tocó en Europa durante los siglos XVII y XVIII.   Tiene seis o siete cuerdas de tripa , dispuestas sobre un diapasón con trastes, más un conjunto inferior de cu

El clasicismo musical

Imagen
La presentación del clasicismo musical será parte de un formulario que tendréis que realizar después de visionar la película " Amadeus ". Os sugiero que la leáis y anotéis los datos para que os resulte más sencilla la realización del formulario. Aquí os dejo los archivos de sonido, indicando la diapositiva que aparece dicho archivo. Es necesario que los escuchéis y descarguéis, para el trabajo, que sobre este tema, tendréis que realizar en unas semanas: diapositiva5 diapositiva6 diapositiva7 diapositiva8 diapositiva10 diapositiva12 diapositiva18 diapositiva20 Para ayudarnos a entender esta etapa musical, que transcurre entre el año 1750 y acaba hacia el año 1810 aproximadamente, vamos a ver la película " Amadeus ". Película que no solo es una biografía, sino también un retrato de la sociedad de aquella época, en la que compositores geniales como Mozart, eran tratados como auténticos sirvientes por parte de sus mecenas. La pelícu