Lux aeterna: 4 réquiems inmortales

Durante el mes de octubre el Caixaforum de Zaragoza celebra varias conferencias dedicadas al género del réquiem.
Este lunes 25 de septiembre le tocó el turno al Réquiem de Mozart. 
La conferencia estuvo a cargo de Eva Sandoval, musicóloga e informadora de Radio Clásica (RNE):





Así que según su conferencia podemos establecer lo siguiente:

"La misa de réquiem muestra la relación entre la música y la muerte. Hasta la fecha se han compuesto unos 2000 réquiems.
Como género musical podemos ver su evolución:
Desde el canto gregoriano; el renacimiento con obras de Ockeghem, Morales y Victoria; en el barroco con Schütz o Charpentier; en el clasicismo con Haydn y Mozart; en el romanticismo con Brahms; en el siglo XX con Britten, Lygeti o Hanz Werner Henze.
En el 2005 Karl Jenkins compuso el último réquiem conocido.

Los textos empleados para su composición son de los siglos I-III, del libro de  Esdras (este texto forma parte del Introito, y se repite casi como un mantra). La música procede de los ritos pregregorianos y del canto gregoriano (siglos VIII-X). La belleza de los textos ha hecho que sea un género tan duradero.

La estructura del réquiem es la siguiente:
El propio en el que los textos cambian según la época del año (Introito, gradual, secuencia, ofertorio), y el ordinario que son textos fijos, que no cambian, como el Kyrie, Sanctus, Agnus Dei.





El réquiem de Mozart fue terminado por su discípulo Franz Xaver Süssmayr en febrero de 1792 (no podemos olvidar que Mozart muere el 5 de diciembre de 1791). Süssmayr fue la tercera opción, entre otros alumnos de Mozart, para terminar el réquiem. Algunas semanas antes de su muerte, Mozart discutió con su discípulo, con el que tenía una gran relación de amistad.
El réquiem tuvo varios estrenos: el primero, en el que estaba incompleto, fue el 10 de diciembre en la Iglesia de San Miguel de Viena, para el funeral de Mozart. El estreno en diciembre de 1793, fue su estreno litúrgico, en la abadía cisterciense de Neuestadt. Y en 1800 se publicó la primera edición completa.

Nos podemos preguntar si el réquiem de Mozart es clásico o romántico:
ya que en el podemos observar la influencia del empfindsammer stil (estilo sensible) y del sturm und drang (el ímpetu y la tormenta). Son dos movimientos que se dieron a mediados del siglo XVIII y que presagiaron los elementos del romanticismo. Tampoco debemos olvidar que el réquiem fue compuesto en 1791, cuando Mozart ya había dado el salto del clasicismo al principio del romanticismo con piezas como el concierto para piano nº 20 en re menor k.466, escrito en re menor como Don Giovanni y como el Réquiem.

Aquí os dejo la versión de Valentina Lisitsa.


Otro ejemplo de ese paso al romanticismo, lo tenemos en la sinfonía en sol menor k.550, compuesta en 1788, en la que destaca la sección de viento metal, y que contrasta con la sinfonía en sol mayor, nº 15.


Sobre el encargo del réquiem ha habido mucha literatura. Si que fue un encargo anónimo. Hasta 1964 no se supo quien fue la persona que encargo el réquiem, se descubrió que fue el Conde von Walsegg. El conde pagaba a otros músicos para quedarse con la autoría de sus cuartetos y los hacía pasar por suyos. En este caso fue para honrar el funeral de su esposa Ana.

El año 1791 fue frenético para Mozart:

  • en julio le encargan el réquiem
  • en julio trabaja en La flauta mágica
  • en ese mismo mes compone la parte instrumental de La clemenza de Tito, que estrenará en Praga.
  • El concierto de clarinete lo compone en septiembre
  • el 30 de septiembre estrena La flauta mágica
  • el 16 de octubre estrena el concierto de clarinete
  • compone la una cantata Eine kleine Fraimanererkantate
  • le quedan 2 meses para componer el réquiem
Mozart era católico así que para el réquiem sigue la doctrina de la iglesia de Roma. El introito, gran parte del kyrie y las secuencias están compuestas por Mozart, eso si, de la Lacrimosa solo compuso 8 compases. El ofertorio también lo compuso Mozart, y Süssmayr compuso las partes incompletas, así como el sanctus benedictus, el agnus dei y la comunión.

En cuanto a determinadas características musicales, podemos decir lo siguiente:
el principio no es desgarrador sino sereno, el primer tema las voces lo realizan de abajo hacia arriba "et lux aeterna..." en modo mayor, más luminoso. Se deja entrever la influencia de Haendel y de la misa de réquiem de Michael Haydn. Destacamos el confutatis con dos secciones diferenciadas en tesitura, textura y dinámica (coro masculino-coro femenino, más dulce y acompañado de la cuerda). La lacrimosa que son los últimos 8 compases escritos por Mozart, destaca el juego de dos notas ligadas, la primera acentuada, la segunda ligada, es lo que se conoce como "suspiratio", las últimas palabras escritas por Mozart son hombre culpable y en ese punto comenzará Süssmayr.

Entradas populares de este blog

El Lied

Historia de la danza

Música Country