El Lied

El lied es un género musical poco conocido por el gran público en nuestro país. Se trata de un género vocal, puramente romántico, con grandes compositores entre sus creadores, por ejemplo Schubert, Brahms, Schumann o Liszt.
En Zaragoza podemos disfrutar de un ciclo de Lied, desde el año pasado, que reúne a algunos de estos compositores, y otros, un domingo de cada mes en el teatro principal de la capital aragonesa.




El lied es un género lírico, delicado, poético y lleno de contrastes, que une mejor que nadie la voz con el piano. Los une en un discurso perfecto, respetando sus respectivos planos sonoros y creando una atmósfera mágica, llena de sensibilidad y dulzura.

Este tipo de composición surgió en la época clásica (1760-1820), floreció en el romanticismo y evolucionó durante el siglo XX.

Si que podemos afirmar, que durante el barroco se encuentra el origen de este género, ya que en los países protestantes (como Alemania), comienzan a utilizarse sus propios idiomas en la composición de canciones, en lugar del latín. Además el canto polifónico, propio de la Contrarreforma fue sustituido por el Kirchenlied, un canto estrófico con rimas en alemán y música parecida a la de la época.Durante el barroco los poetas más utilizados en las canciones fueron Martin Lutero o Joachim Neander, y entre los músicos destacamos a Johann Sebastian Bach, con la colección Schimellis Gesangbuch.

Durante este periodo también encontramos lieder en inglés, como los lieder de Henry Purcell. No podemos olvidar que el término "Lied" significa canción, por lo tanto no es de extrañar que compositores no germanos compusieran ciclos de canciones también. En el caso de Purcell, compuso una serie de canciones inspiradas en "The Tempest" de William Shakespeare.


A finales del Barroco desaparece el uso del bajo continuo y se abre el camino para que el piano se encargue del acompañamiento de poemas. Para usar mejor el potencial del piano, se desarrollará un lied narrativo en el que se compone individualmente por estrofas. Por supuesto los primeros ejemplos serán de Mozart, Haydn y Beethoven.
En el caso de Mozart destacamos "Abendempfindung an Laura" uno de los lieder de Mozart más drámaticos, en el que reflexiona sobre la vida y la muerte, además de ser uno de los más largos.


Haydn compuso lieder para pequeñas agrupaciones de cámara. Por ejemplo sus Schottische Lieder (canciones escocesas) para voz o voces, con acompañamiento de piano, violín y violonchelo.

Beethoven es el creador del ciclo "An die ferne Geliebte" (A la amada lejana) 1816, en el que las canciones siguen un hilo conductor y un orden según ese hilo conductor.




Este ciclo de Beethoven tuvo una gran influencia sobre el lied romántico y su gran representante, Franz Schubert, quien liberó al lied de las convenciones del aria de la ópera.

El siglo XIX y el romanticismo sin lugar a dudas está marcado por la personalidad del compositor austriaco Franz Schubert, el compositor que mejor representa este género musical.


Compositor al que se considera el iniciador del romanticismo y de las pequeñas formas para piano y para piano y voz, como el lied. Además, es continuador de la sonata clásica siguiendo la estela de L.van Beethoven. Entre 1815 y 1816 compuso más de 150 lieder, todos de una calidad asombrosa. Los textos eran elaborados por sus amigos Johann Mayhofer y Franz von Schober. La mayoría de estos lieder se interpretaban en veladas que Schubert celebraba con amigos, que se hicieron llamas "Schubertiadas".
En sus últimos años de vida compuso el ciclo de lieder "La bella molinera", "Die schöne Müllerin"; también destacamos Viaje de invierno "Winterreise"con textos de W. Müller.

En este vídeo de la Fundación Juan March, nos explican el origen y esplendor del lied.


Por supuesto uno de los escritores más empleado por Schubert, Schumann, Brahms... fue el alemán J.W von Goethe. Por ejemplo Gretchen am Spinnrade (Margarita en la rueca). Cuyo texto esta basado en el Fausto de este escritor.


Schwanengesang (el canto del cisne) es la última colección de lieder de Schubert, es una colección póstuma. Con textos de Ludwig Restab y de Heinrich Heine, también se añade de Johann Gabriel Seidl "Die Taubenpost" (la paloma mensajera). Este último lied no sería parte del ciclo, pero si sería el último lied de Schubert.


Robert Schumann es otro de los compositores de lieder que destacaron, de él hablamos también cuando tratamos el tema de los Réquiem. Destacamos su Liederkreis con textos de Eihendorff. En el caso de Schumann sus colecciones de poemas no se ordenan siguiendo un tema lineal, como si hace Schubert, sino que crea una trama intuitiva. Aquí os dejo In der Fremde (Liederkreis), con la mezzo Sarah Champion y el pianista Nico de Villiers.




Como curiosidad, aquí os dejo un vídeo de unos 10 minutos, grabado en Weimar, con Thomas Stimmel (bajo), Caterina Maier (Soprano) y Liese Klahn (piano):




Ya en el siglo XX, podemos destacar al compositor británico Ralph Vaughan Williams,  que además de sus sinfonías, conciertos, óperas...se interesó por recuperar las canciones populares inglesas, y eso le llevó a componer sus canciones tituladas "Songs of travel", con textos sobre los poemas de Robert Louis Stevenson.




Entradas populares de este blog

Historia de la danza

Música Country