Entradas

Mostrando entradas de marzo 31, 2019

Romanticismo musical

Imagen
Comenzamos el tercer trimestre del curso. El romanticismo ocupa el siglo XIX y es el origen de los nacionalismos de finales de ese mismo siglo. Vamos a estudiar diferentes compositores y estilos musicales. Seguiremos investigando sobre la ópera, esta vez nos centraremos en la figura de Richard Wagner y la tetralogía del Anillo del Nibelungo . Una tetralogía basada en la mitología germana y nórdica, y que inspiró con posterioridad a escritores como Tolkien para escribir su famoso "Hobbit" y "El señor de los anillos". Para entender mejor a este gran músico, veremos el programa de "This is ópera" dedicado a él: El anillo del Nibelungo Aquí os dejo una presentación power point, con algunos datos interesantes sobre la música vocal en el romanticismo, con un interesante apartado dedicado a España y a la zarzuela. En cuanto a la música instrumental, destacamos a grandes virtuosos, del violín por ejemplo destacó Niccolò Paganini, y  del piano

150 aniversario: Lux aeterna: Réquiem de Brahms

Imagen
Un Réquiem alemán: "a los hombres que sufren y han de ser reconfortados" El réquiem de Brahms es el mejor ejemplo de réquiem luterano, en el que se emplean pasajes de la biblia en alemán sin seguir el orden y la estructura católica. En este caso no tiene un carácter apocalíptico, como en los casos de Mozart y Verdi, sino que pasa del lamento, al consuelo y a la alegría para los que se quedan soportando la pérdida de sus seres queridos. Cabe preguntarse ¿con qué motivo lo escribió?: Johannes Brahms tuvo encontronazos con la muerte desde joven, por ejemplo en 1854 vivió uno de los peores momentos de su vida, ya que su maestro Schumann intentó suicidarse varias veces, hasta que tuvo que ser tratado en una clínica, muriendo dos años después. Brahms nació en Hamburgo, en el seno de una familia humilde, su padre era músico y le enseñó sus primeras lecciones de música. A los 15 años ya se inicia en dar conciertos y con 18 años ya era un pianista bastante bueno.

El Lied

Imagen
El lied es un género musical poco conocido por el gran público en nuestro país. Se trata de un género vocal, puramente romántico, con grandes compositores entre sus creadores, por ejemplo Schubert, Brahms, Schumann o Liszt. En Zaragoza podemos disfrutar de un ciclo de Lied, desde el año pasado, que reúne a algunos de estos compositores, y otros, un domingo de cada mes en el teatro principal de la capital aragonesa. El lied es un género lírico, delicado, poético y lleno de contrastes, que une mejor que nadie la voz con el piano. Los une en un discurso perfecto, respetando sus respectivos planos sonoros y creando una atmósfera mágica, llena de sensibilidad y dulzura. Este tipo de composición surgió en la época clásica (1760-1820), floreció en el romanticismo y evolucionó durante el siglo XX. Si que podemos afirmar, que durante el barroco se encuentra el origen de este género, ya que en los países protestantes (como Alemania), comienzan a utilizarse sus propios idiomas en la