150 aniversario: Lux aeterna: Réquiem de Brahms

Un Réquiem alemán: "a los hombres que sufren y han de ser reconfortados"


El réquiem de Brahms es el mejor ejemplo de réquiem luterano, en el que se emplean pasajes de la biblia en alemán sin seguir el orden y la estructura católica. En este caso no tiene un carácter apocalíptico, como en los casos de Mozart y Verdi, sino que pasa del lamento, al consuelo y a la alegría para los que se quedan soportando la pérdida de sus seres queridos.

Cabe preguntarse ¿con qué motivo lo escribió?:
Johannes Brahms tuvo encontronazos con la muerte desde joven, por ejemplo en 1854 vivió uno de los peores momentos de su vida, ya que su maestro Schumann intentó suicidarse varias veces, hasta que tuvo que ser tratado en una clínica, muriendo dos años después.


Brahms nació en Hamburgo, en el seno de una familia humilde, su padre era músico y le enseñó sus primeras lecciones de música. A los 15 años ya se inicia en dar conciertos y con 18 años ya era un pianista bastante bueno. 

El músico y promotor húngaro, Eduard Reményi, conoce a Brahms cuando éste tiene 20 años y le invita a realizar una gira con su compañía, y en una de esas giras conoció a Joseph Joachim, un virtuoso violinista de la época, con él que entabla amistad, y gracias a ella logra conocer a su idolatrado Schumann.

En la revista Neue Zeitschrift für Musik, donde escribe Schumann, encontramos artículos de éste, alabando la figura de Brahms como compositor y pianista.

En la película "Song of love" de 1947 se recrea esta amistad entre Schumann y Brahms. Este es el momento en el que se conocen:


Hay un pequeño o "gran" error en esta escena, y es que la rapsodia que interpreta Brahms en esa escena la compuso bastante después de conocer a Schumann. pero al tratarse de una de sus obras más conocidas, imaginamos que se incluyó en la escena por ese motivo.

Brahms vivió todo el proceso degenerativo en la enfermedad de Schumann así como su muerte en 1856. De hecho, otra obra cercana al réquiem, es su concierto para piano nº1 op.15, escrito en re menor, tonalidad en la que está compuesto el réquiem de Mozart y que sugiere esa oscuridad y tristeza en la que nos movemos con los réquiems.




Otro encontronazo con la muerte, lo tuvo en 1865 con la muerte de su madre, y que seguramente desembocó en la escritura del réquiem, cuyas primeras notas escribió al poco tiempo de morir Schumann.

La importancia del coro en esta composición se debe a que Brahms fue director de coros a lo largo de su vida: en Detmold (entre 1857-1859), en Hamburgo fue el director de un coro femenino (1859-1862), en Viena fue director de la Wiener Singakademie (1863-1864). Y en todas estas ocasiones, Brahms dio gran importancia a las obras renacentistas y barrocas.

En cuanto al contexto compositivo en el que fue escrito el réquiem:
 en 1865 tenía ya un cierto estatus como músico y compositor, pero la publicación del réquiem y su éxito le proporcionaron una estabilidad económica que duraría el resto de su vida. Se convirtió en estandarte de la música alemana tras la muerte de Richard Wagner.
En 1854 compuso la sonata para dos pianos en re menor (otra vez esta tonalidad), cuyo 2º movimiento aparece en el réquiem.

En 1858 compone la canción funeraria op.13. mucho más oscura y con ciertos tintes de música antigua:


Entre 1865 y 1867 escribe el réquiem que tuvo diferentes estrenos:

el 1 de diciembre de 1867 se estrenaron 3 secciones en Viena, en un acto de homenaje a la figura de Schubert.
El 10 de abril de 1868 se estrena en la catedral de Bremen y el 18 de febrero del 69 se estrena en Leipzig.

Las exequias musicales de Heinrich Schütz (1635) sería el precedente más probable del réquiem de Brahms. Se estructura en 7 secciones o movimientos. nos movemos musicalmente entre la cantata y el oratorio, entre Bach y Haendel. La diferencia es que aquí no se nombra a Jesús y se habla más de la naturaleza. El coro tiene una gran importancia, debido a que es como una representación de los feligreses de la iglesia luterana y además no podemos olvidar la tradición coral de Brahms, como hemos comentado antes.

I.Coro
Se mueve entre el consuelo, las lágrimas y la alegría al final del pasaje. Hay numerosos madrigalismos, y se emplea la fórmula de la suspiratio que ya empleó Mozart en su réquiem.
II.Coro
El scherzo de la sonata para dos pianos en re menor da lugar a esta sección. Es una marcha fúnebre, en ritmo ternario (no binario que suele ser lo habitual). Comienzan las voces graves con la frase inicial "Denn alles fleisch..." y los timbales acompañando (recordando a la 5ª de Beethoven) y la nota pedal.
III.Barítono y coro
Súplicas a Dios, para saber cual será su fin "Herr lehre doch mich". La fuga final muy barroca, con pedal de tónica en re mayor, más alegre y triunfante.
IV.Coro
Mucho contraste, casi parece una canción de cuna.
V.Soprano y coro
"Ahora estáis tristes pero volveré y os consolaré como una madre".
VI. Barítono y coro
Equivale al Dies irae del réquiem católico.




Clara Schumann dicen que fue su amor frustado, ya que fueron amigos, tuvieron mucha correspondencia que se conserva, y se deja ver el amor que Brahms sentía por ella, pero se piensa que debido al respeto que sentía por Schumann nunca lo consideró como algo posible o real. Fueron amigos durante más de 40 años, y poco después de morir Clara murió él. Brahms le dedicó "cuatro cantos serios" op.121.

Este mismo mes de Abril, se cumple el 150 aniversario del estreno del Requiem de Brahms en Bremen, y para conmemorar dicho estreno se llevó a cabo el 10 de Abril su interpretación en la catedral de esta ciudad alemana.
En el siguiente vídeo nos hablan de este acontecimiento musical, digno de ser comentado:



Entradas populares de este blog

El Lied

Historia de la danza

Música Country