El ballet

El romanticismo es un periodo marcado por el cambio y avance hacía lo que serán las vanguardias del siglo XX.



El ballet revivió gracias a los grandes compositores rusos como Tchaikovsky y Stravinski. El primero de ellos, ha pasado a la posteridad por grandes ballets, "El lago de los cisnes", "El cascanueces" o "La bella durmiente", entre otros. Stravinski representa la rebeldía y la modernidad con obras como "La consagración de la primavera".
El ballet es una de las artes más olvidadas por parte del público actual, aunque tenemos grandes bailarines en nuestro país, como el aragonés Victor Ullate, Nacho Duato, Tamara Rojo...


La bailarina,Tamara Rojo, es muy cercana y vamos a ver la entrevista que ofreció a "Goma espuma":


Otra bailarina española de plena actualidad es Lucía Lacarra, primera bailarina del ballet de la ciudad de Munich. Aquí vamos a verla interpretar un fragmento de "La dama de las camelias":




El Ballet Nacional es uno de los referentes en materia de danza clásica y contemporánea de toda Europa. A lo largo de su existencia, ha tenido grandes bailarines como directores de la compañía, como es el caso de Nacho Duato.

Ballet Nacional de España

El Ballet Nacional de España cumple 40 años de nacimiento y ha llevado por todo el mundo a los mejores bailarines españoles y las mejores coreografías de ballet y danza española.

Aunque nosotros tratamos el ballet en el tema del romanticismo, durante la 3ª evaluación, eso no significa que esta manifestación artística se creara en el siglo XIX, nos tenemos que remontar al renacimiento italiano, siglos XV y XVI.

Gracias a Catalina de Médici, aristócrata que desarrolló el ballet de corte, el ballet se extendió de Italia a Francia, ya que estaba casada con Enrique II de Francia. El ballet de Cour, consistía en la unión de bailes sociales, recitados, desfiles, declamación de poesía, realizado todo ello por los nobles para su entretenimiento. El primer ballet de cour, se estrenó en 1573 en honor al embajador de Polonia en París, de ahí su nombre "Ballet de Polonais". 

Será a finales del siglo XVII, cuando el rey Luis XIV de Francia funde la la Académie Royale de Musique, en la que se creó también el Ballet de la ópera de París. De ahí se entiende el predominio de vocabulario francés en el ballet. Luis XIV contrató a Giambaptista Lully, músico, bailarín y coreógrafo italiano.

Para que os quede más claro aquí os dejo un power point en el que aparece un resumen de este tema:








Aquí os dejo los vídeos de las diapositivas 3 y 4:





Uno de los ballets más famosos es "El cascanueces". En esta ocasión es el Teatro de San Petersburgo, el famoso teatro Marinsky, el que realiza esta representación tan especial:


En el minuto 1:01:00 podemos disfrutar de la danza española.
La danza china en el minuto 1:05:00.
En el minuto 1:08:00 podemos ver la danza rusa.
En el minuto 1:07:00 podemos ver la danza china.
La danza de las flores la encontramos en el minuto 1:14:00.


Este fragmento es la danza de la hada de azúcar, representado por el Royal Ballet de Londres.


Sobre "El cascanueces" tenemos numerosas películas, ya que por muchos es considerado el cuento de navidad más famoso junto con la obra de Dickens "Cuento de Navidad".





Entradas populares de este blog

El Lied

Historia de la danza

Música Country